top of page
HAMBRE(18) (1).png
HAMBRE main.png

Guía de preguntas y respuestas sobre desnutrición crónica infantil*

¿Qué es la desnutrición crónica infantil (DCI)? 

Es una problemática multicausal que retrasa el crecimiento de los niños y las niñas en relación con su edad e impacta negativamente en su desarrollo.

 

¿Es posible que un niño o niña tenga DCI sin que haya sido diagnosticado? 

Sí. Muchos de estos problemas se diagnostican con controles infantiles periódicos. Sin embargo, cuando las personas carecen de acceso a servicios de salud o deciden no acudir a los controles sugeridos podrían no ser diagnosticados hasta que afloran las complicaciones. Mientras más temprana la detección e intervención, menos problemas futuros existirán.

 

¿Puede prevenirse la DCI? 

Sí. Se necesita atención oportuna especialmente con mujeres gestantes, que dan de lactar o que cuidan infantes. Entre otras cosas, es importante el acceso a una alimentación sana y variada y a adecuados servicios de saneamiento.

 

¿Las hijas y los hijos de migrantes están más expuestos a la DCI? 

Son un grupo vulnerable. En muchos casos la migración, cuando es forzada o no planificada, expone a los infantes a tener una baja ingesta de nutrientes durante su traslado y a condiciones de vida que pueden ser precarias. Cuando eso ocurre, se puede desarrollar malnutrición aguda (temporal) o crónica. 

 

¿Cuáles son las causas?

La DCI es un problema multicausal. Entre las variables de mayor impacto están los déficits de alimentación en la dieta diaria, especialmente en la etapa prenatal y durante los primeros años de vida. Sin embargo, hay otras causas que la pueden originar. 

 

¿Cuáles son las consecuencias de la DCI? 

Puede limitar el desarrollo cognitivo, la motricidad fina y gruesa, y generar propensión a enfermedades no transmisibles como la diabetes, entre otras, en los niños y niñas.

 

¿Cómo se abordan los casos de DCI?

El abordaje es multidisciplinario. Puede involucrar pediatras, sicólogos, neurólogos y terapeutas ocupacionales y del lenguaje, entre otros.

 

¿A qué síntomas se debe estar atento?

Están incluidos los siguientes: pérdida de peso, palidez extrema, sequedad en la piel, hundimiento del abdomen, protuberancia de los pómulos, sensación de frío en manos y pies, cansancio, fatiga, irritabilidad, déficit de atención y pérdida de memoria.

 

¿Dónde pueden acudir los migrantes para buscar ayuda al respecto?

 

Pueden acudir a la Fundación Grace (+593 963171970) en Cuenca para consultas médicas. La atención de salud es gratuita y universal en Ecuador y los migrantes, especialmente de grupos vulnerables, tiene derecho a asistencia en el sistema público.

 

Fuentes:

Pedro Arias -   Médico General de la Fundación Grace

Laura Caridad - Licenciada en Enfermeria de la Fundación Grace

Mercedes Molina - Médico Pediatra Hospital del Rio, Cuenca Ecuador

*El presente material no pretende sustituir una consulta médica sobre el tema. Para mayor información o tratamiento, requiera ayuda profesional.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • TikTok
bottom of page